PUEBLO VASCO EUSKAL HERRIA

Sunday, April 09, 2006

Pueblo Vasco

Los vascos son los habitantes u oriundos de las siete provincias consideradas vascas, esto es, las de las Comunidades Autónomas españolas del País Vasco y Navarra y las antiguas provincias francesas de Baja Navarra, Labort y Sola. Esta región también se conoce como Euskal Herria.
En euskera se llaman euskaldunak ("que hablan vasco") o euskotarrak ("vascos étnicos")
En español, vascos, o antiguamente vascongados, refiriéndose estrictamente a los habitantes de las tres provincias vascongadas (Álava, Guipúzcoa y Vizcaya)
En Francés, Basques.
En Gascón, Bascos.
También se usa el sustantivo vasco para la lengua de este pueblo, euskera o vascuence.
Estrabón y Plinio identifican la tribu de los vascones en los actuales territorios de Navarra y Norte de Aragón.
Tabla de contenidos[ocultar]
1 Etimología de la palabra vasco
2 Historia
2.1 Origen de los Vascos
2.1.1 ¿Están los vascos emparentados con los Íberos?
2.1.2 ¿ Llegaron los vascos con los Indo-Europeos?
2.1.3 ¿Llegaron los vascos con la invasión de Europa por los Cro-Magnon?
2.1.4 ¿Llegaron los vascos con los vándalos y alanos en el siglo V?
2.1.5 Miles de años de supervivencia lingüística
2.2 Dominio romano
2.3 Edad Media
2.4 Desde el Renacimiento hasta el siglo XIX
2.5 Historia moderna
3 Geografía y distribución
4 Ataques a la cultura y a la lengua vasca
5 Cultura
5.1 Idioma
5.2 Religión
5.2.1 Religión precristiana y mitología
5.3 Deportes
6 Instituciones
7 Clasificación
8 Referencias
9 Véase también
10 Enlaces externos (algunos en inglés)
//
[editar]

Etimología de la palabra vasco
"Vasco" viene del latín latín vasco, plural vascones (ver en sección de historia).
La v latina se transformó en la b francesa y gascona probablemente debido a la influencia del vasco o del aquitano, lengua relacionada con el vasco hablada en Gascuña en la antigüedad. Esto explica el juego de palabras romano sobre los aquitanos (antecesores de los gascones): "Beati Hispani quibus vivere bibere est", que traducido viene a decir "Benditos Hispanos (los romanos consideraban a los aquitanos similares a los hispanos), para los que vivir es beber" (esto nos indica que pronunciaban igual la b y la v, mientras que los romanos las pronunciaban diferentes)
Una de las teorías sobre el origen del latín vasco es que viene del latín boscus o buscus, que significa bosque. Entonces vascones significaría el pueblo que vive en el bosque. Pero esta falsa etimología se considera hoy en día probadamente errónea, ya que boscus o buscus en latín es una palabra de la edad media, derivada probablemente de arbustus, bajo la posible influencia del germánico busk o bosk, cuyo origen también es desconocido.
Otra teoría parecida es que el latín Vasco significa "del bosque", procediendo ahora del vasco moderno basoko donde baso- significa bosque, y -ko es la terminación que indica posesivo/genitivo. Teniendo en cuenta que basoko es una palabra del vasco moderno, que puede haber sido muy diferente hace 2.000 años, esta etimología, que en tiempos fue popular entre los vascos, está hoy en día totalmente desacreditada por los investigadores.

Anverso y reverso de la moneda íbera con la inscripción Barscunes.
Para añadir misterio al origen de la palabra, varias monedas de los siglos I y II AC que se encontraron en el norte de España llevaban la inscripción barscunes escrita en alfabeto íbero. El origen de este término es desconocido, pudiendo ser tanto de origen vasco, como un apelativo usado por sus vecinos celtas o íberos. La ceca de origen no es segura, pero podría ser Pamplona o Rocafort, área en la que los historiadores creen que vivían los vascos.
Hoy en día se cree que el latín Vasco viene de una raíz vasca y aquitana empleada por esos pueblos para citarse a sí mismos. Esta raíz es eusk-, que es muy próxima al latín vasco. También existió un pueblo aquitano al que los romanos llamaron Ausci, y que parece venir de la misma raíz.
En vasco moderno, los vascos se llaman a sí mismos euskaldunak, en singular euskaldun, formado de euskal- ("Vasco (lengua)") y -dun ("uno que la tiene"), por lo que literalmente euskaldun significa el que habla vasco. Hay que resaltar que no todos los vascos hablan vasco, (euskaldunak), y que no todos los que hablan vasco son vascos (los extranjeros que aprenden vasco son también euskaldunak). Para remediar este problema, en el siglo XIX se acuñó un neologismo, la palabra euskotar, en plural euskotarrak, que significa persona étnicamente vasca, hable o no vasco. Pero este término ya no se utiliza en el habla actual y el término euskaldun se utiliza (aunque este mal etimológicamente) tanto para vascos que no hablan vasco, como para vascos y no-vascos que si lo hablan.
Estas palabras vascas son el origen del nombre que los vascos utilizan para designar su lengua: euskara. Los investigadores modernos han reconstruido la pronunciación y el vocabulario del vasco antiguo, y Alfonso Irigoyen propone que la palabra euskara procede del verbo "decir" en vasco antiguo, que se pronunciaba enautsi (en vasco moderno esan), y del sufijo -(k) ara ("forma (de hacer algo)"). Por tanto euskara significaría literalmente "forma de decir", "forma de hablar". Se encuentran evidencias de esta teoría en el libro Compendio Historial escrito en 1571 por el escritor vasco Esteban de Garibay, que escribió como nombre nativo de la lengua vasca "enusquera". Sin embargo, como la mayoría de los temas relacionados con la historia vasca, esta hipótesis no es totalmente segura.
En el siglo XIX, el activista nacionalista vasco Sabino Arana pensó que la raíz original de euzko era eguzkiko ("del Sol" dando a entender una religión solar). Y desde aquí creó el neologismo Euzkadi para su supuesto País Vasco independiente. Esta teoría está hoy en día totalmente desacreditada, siendo la única etimología seria la de enautsi y -(k) ara, pero el neologismo Euzkadi, en su escritura regularizada Euskadi, es ampliamente empleado en vasco y en español.
[editar]

Historia
[editar]

Origen de los Vascos
Por ahora, las fuentes principales para la historia antigua de los vascos son los escritores clásicos, especialmente Estrabón, que el siglo I adC dice que en el norte de las actuales Navarra y Aragón vivía un pueblo llamado los vascones (esta no es el área de la actual comunidad autónoma vasca, sino la zona al este de la misma). Aunque la palabra vascones está claramente relacionada con la palabra moderna vasco, no hay certeza de que los vascones fuesen los antecesores de los vascos actuales, ni de que hablaran vasco antiguo.
En el actual territorio del País Vasco, entre los vascones y los cántabros, vivían tres tribus diferentes: várdulos, caristios y autrigones. No se sabe si estos pueblos estaban relacionados con los vascones, ni que lengua hablaban, ya que no han dejado nada escrito, aunque Estrabón dicen que estas tribus tenían un mismo modo de vida y no señala diferencia alguna entre ellas. Algunos investigadores, basados en las pocas evidencias históricas de que se dispone, piensan que eran celtíberos, y que su lengua no tenía nada que ver con el vasco, pero no se puede afirmar esto rotundamente. De hecho, sólo en Gascuña, en el suroeste de Francia, se puede decir que se hablaba una lengua relacionada con el vasco, el aquitano, del que se ha probado, sin lugar a dudas, su similitud.
Durante el Imperio Romano, parece que los vascones se desplazaron hacia el actual País Vasco, (mientras algunos permanecían en Navarra), sea absorbiendo, sea desplazando a várdulos, caristios y autrigones, pero esto es dudoso también, puesto que los vascos se caracterizaron por su aislamiento y porque nunca dejaron sus montañas.
[editar]

¿Están los vascos emparentados con los Íberos?
Esto es lo que defiende la teoría del vascoiberismo.
[editar]

¿ Llegaron los vascos con los Indo-Europeos?
Una de las teorías sobre el origen de los vascos es que llegaron con los indoeuropeos hace 4.000 años. Hay ejemplos posteriores de acaecimientos similares. Durante la migraciones germánicas, que barrieron Europa después de la caída de Roma, casi todas las tribus eran indoeuropeas, salvo los hunos y los ávaros. Sin embargo, no hay pruebas de que en la península se hablase un idioma indoeuropeo, y se desconoce también si hace 4000 años, es decir, hacia el 2000 antes de Cristo llegaron indoeuropeos a la península ibérica.
Algunos investigadores han propuesto similitudes entre el vasco y las lenguas caucásicas, habiéndose argumentado que un grupo de caucasianos se podría haberse unido a la invasión de Europa por los indoeuropeos que partían justo al Norte de su área. Desde un punto de vista gramatical o tipológico, comparten el ser lenguas aglutinantes, ergativas y con el mismo sistema declinativo. Sin embargo, la posible relación cercana entre el vasco y las lenguas caucásicas es negada por autores de la talla de Larry Trask, quien no encuentra ninguna evidencia que las conecte (y muchos investigadores modernos están de acuerdo con su opinión).
Otro argumento contra la teoría de que los vascos llegaron en algún momento próximo a la invasión indoeuropea es el arqueológico. No hay evidencias de que un nuevo pueblo llegase al País Vasco en esas fechas. Aunque algunas tradiciones cambiaron (por ejemplo, la construcción de dólmenes fue desapareciendo lentamente), estos cambios se producen muchas veces por la evolución interna de una cultura, y no son debidos a la influencia de la llegada de inmigrantes.
[editar]

¿Llegaron los vascos con la invasión de Europa por los Cro-Magnon?
La única evidencia arqueológica de una invasión del País Vasco es de hace unos 20.000 años, cuando los Cro-Magnon llegaron a Europa y sustituyeron a los hombres de Neanderthal.
Según los estudios en paleogenética dirigidos por Peter Forster del Instituto McDonald para la Investigación Arqueológica de la Universidad de Cambridge, los hombres de Cro-Magnon estaban esparcidos a través de toda Europa. Sin embargo hace 20.000 años cuando el frío se generalizó, los que pudieron sobrevivir buscaron refugio en las zonas más cálidas del continente (nordeste y suroeste de Francia y en Ucrania).
A partir de esta época, probablemente, se comienza a desarrollar en la zona pirenaica y sur de Francia el grupo humano protovasco y sus lenguas. Del 16.000 a.C. en adelante el clima comienza a ser más cálido y según estas investigaciones, comienza la expansión de los protovascos, extendiendo su cultura, la magdaleniense, por la despoblada Europa. Una cultura cuya máxima expresión serían las pinturas rupestres con las que los protovascos ornamentaron las cuevas europeas. La extensión y localización de la cultura magdaleniense en Europa coincide exactamente con este estudio. Hace 10.000 años comenzó el deshielo de los glaciares escandinavos, lo que contribuyó a que los protovascos se extendieran también por esta zona.
Las recientes investigaciones genéticas del ADN mitocondrial, indican que tres cuartos de los europeos actuales proceden, por vía matrilineal, de una población europea del período preglacial y que están estrechamente emparentados con los vascos. Indicando también que el aporte genético no protovasco (indoeuropeo en su gran mayoría) supone, únicamente, el 25% del total. Este estudio hace hincapié en que esta expansión protovasca no solamente se dio en el centro y norte de Europa, sino también en el norte de África.
El sustrato protovasco en la toponimia europea es muy abundante, según la investigación del lingüista Theo Vennemannde la Universidad Ludwig-Maximilian de Munich. Los protovascos fueron dando nombre a los ríos, montes, valles y lagunas que iban encontrando a su paso.
[editar]

¿Llegaron los vascos con los vándalos y alanos en el siglo V?
Otra posibilidad es que un precursor de la lengua vasca llegase con el avance de la agricultura, hace unos 6,000 años.
Estos "vascoparlantes" serían aquitanos que se superpusieron a los habitantes "vascones" romanizados desde el siglo I, en una migración acaecida hacia el siglo V. Es la hipótesis conocida como la "vasconización tardía de la depresión vasca", propuesta por historiadores y filólogos de la talla de Claudio Sánchez Albornoz y Manuel Gómez Moreno.
El prestigioso lingüista Luis Michelena aportó importantes argumentos en su contra, pero los hallazgos recientes de enterramientos de morfología aquitana remiten a una importante emigración datable hacia los siglos V-VI y dan nuevos visos de actualidad a la hipótesis, pese a que no haya vestigios escritos de que en esos siglos, además de los germanos y hunos, hayan llegado otros invasores. De todos modos, una migración aquitana no implicaba que no hubiera vascos en el lugar de llegada. La toponimia vuelve a certificar la expansión muy antigua del protovasco, en este caso el río Ebro (ibar = vega es una de las raíces protovascas extendidas por Europa), donde Calahorra es aun la Calagorri, indudablemente vasca, conquistada por los romanos. Astur es el nombre vasco (mago o brujo) dado a los celtas.
Desde esta perspectiva, sobre una primera capa indígena, aparecen vestigios de un asentamiento posterior céltico. Ambas culturas convivieron, con supremacía social de lo céltico. Estos indoeuropeos se superpusieron extensa y profundamente sobre el sustrato preneolítico anterior, pero luego fueron desbordados por la presencia aquitana.
[editar]

Miles de años de supervivencia lingüística
Independientemente de cual sea la teoría correcta, es prácticamente seguro que los vascos habitan en los valles pirenaicos desde época prehistórica y sobrevivieron a la invasión indoeuropea dos milenios antes de C. No se sabe de ninguna invasión indoeuropea del 200 antes de cristo. Puede decirse por ello que constituyen en Europa la comunidad lingüística más antigua. Se cree que han vivido en o cerca de sus actuales territorios durante miles de años, siendo un grupo relativamente pequeño que ha sobrevivido a las sucesivas olas migratorias de pueblos cultural y tecnológicamente superiores (celtas, romanos, germanos, árabes). Algunos de los primeros autores vascos tratan de explicar esto, manteniéndose en las formas académicas de su época, con especulaciones sobre la superioridad racial vasca, pero la supervivencia de la comunidad lingüística vasca también puede deberse simplemente a su aislamiento y refugio en los profundos valles pirenaicos.
Sobre si los vascos escogieron su fácilmente defendible hogar en los Pirineos o se vieron forzados a ello en algún momento del pasado, hemos de tener en cuenta que es normal que las regiones montañosas o las islas permanezcan como bastiones de una cultura o de un pueblo que de lo contrario desaparecería. De forma parecida al caso vasco, cuando la extensa cultura Celta europea fue aplastada por los invasores, las únicas áreas en las que se siguió hablando celta fueron Irlanda y algunos bastiones montañosos en los que hoy, todavía, se habla celta: Bretaña, Escocia, Gales y algunos más. El hogar vasco está bien pertrechado para la supervivencia. Sus pequeñas montañas se combinan con bosques densos y una vegetación que lo hace impracticable para intrusos en grandes grupos, pero es lo bastante templado para soportar una amplia base agrícola; y siendo su suelo más pobre que las llanuras que le rodean, la zona es mucho menos tentadora para invasores. Además, las zonas vascas tenían pocas reservas de metales preciosos, especialmente si se compara con las reservas de oro del oeste de España, o con la riqueza de Gascuña justo al norte. Los vascos parecen haber encontrado la mejor localización en el continente europeo para una supervivencia ininterrumpida.
[editar]

Dominio romano
El noroeste de España, incluidas las regiones vascas, fueron ocupadas por los romanos bajo el mando de Pompeyo el siglo I AC, pero su dominio no fue consolidado hasta tiempos del emperador Augusto. La permisividad del dominio romano vino muy bien a los vascos, que mantuvieron sus leyes tradicionales y sus líderes. Al ser una región pobre, fue poco desarrollada por los romanos, y no hay muchas evidencias de romanización: esto contribuyó sin duda a la supervivencia de la lengua vasca.
Se instaló una amplia presencia romana en la guarnición de Pompaelo (hoy Pamplona), ciudad fundada por Pompeyo en la vertiente sur de los Pirineos. La zona del norte fue conquistada tras una dura campaña en la que los romanos lucharon contra los cántabros (Ver Guerras Cántabras. Quedan restos arqueológicos de este período de las guarniciones situadas para proteger las rutas comerciales que iban a lo largo del Ebro y por la calzada romana que unía Asturica y Burdigala.
Los romanos emplearon tropas vascas para defender su imperio. Por ejemplo, una unidad de Várdulos (tribu probablemente celtíbera) estuvo muchos años de guarnición en el Muro de Adriano al norte de Gran Bretaña, y en algún momento se ganaron el título de fida (fieles) por algún hoy en día olvidado servicio al Emperador. Aún hoy, los nacionalistas vascos contemplan los tiempos romanos como un período ideal, proclamando que, aunque no eran independientes, los vascos tenían prácticamente todo el control interno. Tanto como por la ausencia de contactos con las guarniciones romanas, el hecho de que la región fuese pobre ayudó a la supervivencia de la cultura vasca. No había tierras de cultivo libres que pudiesen emplearse para asentar colonos romanos y tenía muy pocas materias primas que pudiesen interesar a los romanos. Solo unos pocos comerciantes romanos querrían ir allí. Este aislamiento es sin duda lo que permitió a los vascos sobrevivir y no ser absorbidos por el Latín, como lo fueron las otras lenguas de zonas próximas.
[editar]

Edad Media
No hay casi noticias históricas del País Vasco (ni de casi toda la costa cantábrica) a partir del hundimiento del imperio romano y la invasión de los pueblos germánicos. El hecho es que de ser un área asilada dentro de un gran imperio, los vascos pasan a encontrarse en la zona fronteriza entre dos belicosos vecinos. Los reinos francos y visigodos. El País Vasco se convierte en un territorio de alto valor estratégico deseado por ambos contendientes.
Al mismo tiempo, los vascos pierden su antiguo estilo de vida, que se basaba en el comercio con Roma. Estos dos cambios transformaron a los vascos, que de ser uno de los pueblos más dóciles de Europa, pasan a ser un grupo de guerreros empeñados en su supervivencia. Hay informes aislados en este período sobre supuestos bandidos vascos (en Latín, bagaudae) en Aquitania y en España, que roban los productos con los que antes comerciaban. Pero la mayoría de los enfrentamientos con los vascos fueron provocadas por intrusos. Tanto los Francos como los Visigodos mandaban continuamente tropas a través del País Vasco.
El accidentado territorio vasco es ideal para el bandidaje y la guerrilla, por lo que no es sorprendente que los vascos sobrevivieran a pesar de sus opresivos vecinos. Al igual que en todas las persecuciones que han tenido en su historia, los vascos simplemente se fueron a las montañas y esperaron ahí hasta que la amenaza desapareciese.
Los vascos también demostraron durante este período que, a pesar de la ausencia de una autoridad central, pueden proteger su país cuando es necesario. Después de que los francos de Carlomagno invadiesen el Norte de España, volvieron a Francia saqueando el País Vasco. En respuesta, los vascos interceptaron al ejército Franco cuando pasaba por el puerto de montaña de Roncesvalles. Pese al pobre armamento y al reducido número de combatientes, los vascos destruyeron gran parte de las fuerzas francas. La Batalla de Roncesvalles fue la única gran derrota que sufrió Carlomagno en toda su carrera. Los Francos (cambiando la historia, ya que los que les atacan no son unos pocos vascos, sino innumerables sarracenos...) la inmortalizaron en francés en la Canción de Roldán, una de las piezas más importantes de la poesía medieval
Todos los pueblos cercanos a los Pirineos reciben ayuda de Carlomagno para que puedan consolidarse, puesto que a los francos les interesa que los cristianos del pirineo sean fuertes para que puedan controlar a los musulmanes. Parece ser, que habían ofrecido al emperador Carlomagno entregarle personalmente la plaza de Zaragoza, pero no cumplieron con ello y molesto el emperador detuvo al negociador, un tal Zuleiman, que era el gobernador musulmán de Barcelona. Después se dirigió de nuevo hacia Pamplona con ambos ejércitos, en el camino, los hijos de Zuleiman, con sus tropas, en una operación rápida y sorpresiva dirigida a la retaguardia del ejército, donde iba prisionero su padre, lo liberaron.
Cuando el emperador llega a Pamplona, apresuradamente y con el temor de más ataques musulmanes a su retaguardia, recoge la guarnición que había dejado allí en su viaje de ida, destroza e incendia la ciudad y tomó rumbo a Francia. En Roncesvalles cerca ya de Francia lo emboscaron un grupo de navarros que atacaron su retaguardia causándole graves daños (no sabemos con exactitud sí eran los navarros o los árabes o ambos unidos quienes lo atacaron). Esta escaramuza transcendió porque murieron muchos nobles franceses entre ellos el famoso Roldán, marqués de la marca bretona, estos nobles iban en la zaga del ejército de Carlomagno.
Sin embargo los vascos no se movilizaron contra las tropas Islámicas que invadieron solo unos pocos años antes casi toda la península ibérica. Aunque cristianos, los vascos no se resistieron al avance musulmán, que solo fue parado por las tropas francas en la batalla de Poitiers. Nadie se resistió al principio en la península con excepción de Don Pelayo a la cabeza de astures y cántabross, que en 722 estableció el pequeño reino de Asturias en las montañas.
Parece que la invasión árabe apenas si llegó a Pamplona. Los pamploneses no fueron conquistados por los musulmanes ni quisieron acogerse a la protección de los francos. En el siglo IX surge el reino de Pamplona, Iñigo "Aritza" (816-852), perteneciente a una importante familia vasca, fue elegido como jefe (buruzagi) para luchar contra los francos y árabes obteniendo numerosas victorias, fue coronado como rey de Pamplona.
Pamplona sufrió una efímera invasión árabe en 860, pero se independizó rápidamente. Este reino cristiano vasco, más tarde trasformado en Reino de Navarra, se alió con el reino Muladí (indígenas convertidos) de los Banu-Qasi (los Casio Hispano-latinos...), cuya capital era Tudela y no dependía de Córdoba; sellaron su alianza mediante matrimonios cruzados.
Más tarde, los vascos tomaron parte activa en la Reconquista. Las tierras fronterizas de Álava fueron ocupadas, y los reinos vecinos llamaban a los vascos para colonizar nuevos territorios, principalmente en La Rioja y partes de Castilla. El reino de Navarra se extendió hacia el Sur hasta el río Ebro.
En épocas posteriores, los marineros vascos tomaron parte en la conquista castellana de Andalucía.
Casi toda la parte oriental del actual País Vasco (Guipúzcoa, Vizcaya y Álava) fue alternativamente parte del reino de Navarra y del reino de Castilla, en cada caso, siempre que el rey se comprometiese en ser leal a las leyes locales o fueros. Siempre eran fieles al reino que les reconocía mayores derechos.
Los vascos empezaron a cazar ballenas en el Cantábrico desde el siglo IX. Al menos seis villas vascas incorporan ballenas en su escudo.
[editar]

Desde el Renacimiento hasta el siglo XIX

El Árbol de Guernica es el símbolo de las libertades vascas (vizcaínas).
Hacia el final de la edad media, Fernando el Católico consiguió ganar la guerra civil que desangraba Navarra y que dividía a Navarra en dos bandos: agromonteses y beamonteses. El duque de Alba tardo sólo 3 días en tomar Pamplona, lo que nos indica la gran sintonía que tenía el pueblo con el rey de Aragón. Así pues las Cortes en 1513 nombran definitivamente a Fernando rey de Navarra y este, por el acuerdo de Burgos, anexa Navarra a Castilla con un régimen foral especial dentro de la corona de Castilla. La monarquía navarra huyó a la Baja Navarra, la parte del reino al norte los Pirineos que era de mayoría agromontesa. Allí mantuvieron la independencia algún tiempo hasta que fueron anexionados al reino de Francia.
Las tierras vascas quedaron así divididas entre España y Francia. La mayoría de la población quedó en el lado español, situación que hoy en día persiste. Los navarros y los vascos de Guipúzcoa, Vizcaya y Álava consiguen mantener un amplio grado de autogobierno de sus provincias tanto en España como en Francia, funcionando prácticamente como naciones-estado independientes: los fueros daban a cada provincia vasca leyes locales, impuestos y tribunales independientes. Los vascos, sirviendo bajo la bandera de España, fueron afamados marinos y, hacia el final del siglo XVI, enseñaron a los marineros holandeses el empleo del arpón para la caza de ballenas. Los primeros europeos en alcanzar Norteamérica fueron buques españoles con muchos marineros vascos, y muchos de los primeros colonizadores de Canadá y Estados Unidos eran de origen vasco.
La Reforma Protestante fue aceptada por parte de los vascos, apoyada por Margarita de Angulema y su hija Jeanne d'Albret, reinas de Baja Navarra. En 1571, el hugonote vasco Joannes Leizarraga tradujo a la Linguæ Navarrorum, es decir al eúskera, el Nuevo Testamento.
En el siglo XVI, en Bayona, una burgesía vascoparlante imprimió libros en vascuence, casi todos sobre temas cristianos. Sin embargo, como el protestantismo era perseguido por la Inquisición española, y, en el nordeste, el rey protestante navarro se convirtió al catolicismo para convertirse en el rey Enrique IV de Francia, tanto la reforma como la publicación de textos vascuences duró poco.
El autogobierno de la provincias vascas del norte tuvo su fin con la Revolución Francesa, que centralizó el gobierno y abolió todos y cada uno de los privilegios locales que garantizaba el ancien régime. Algunos vascos se vieron forzados a tomar posturas contrarrevolucionarias, mientras otros participaron activamente en la Revolución, llegando a escribir un proyecto constitucional vasco Garat. Esto llevó al país vasco a la guerra de la convención (1793) en la que todos los territorios vascos fueron durante un tiempo, nominalmente franceses. . Más adelante, cuando los ejércitos Napoleónicos invadieron España, encontraron resistencia en las provincias vascongadas como guerrilleros como el pastos. También es de destacar que uno de los 4 batallones iniciales en la guerra de la independencia era solo vasco. Desde Navarra actuaron contra los franceses las partidas guerrilleras de Francisco Espoz y Mina. la última parte de España en la que se mantuvieron los franceses fueron las provincias vascongadas, debido a que para huir por francia ese era el camino más corto. (Ver Batalla de Vitoria). La invasión acabó el 31 de agosto de 1813 con el incendio de San Sebastián; San Sebastián fue saqueada por las tropas inglesas del ejército Anglo-Luso-Hispano durante tres días, sufriendo la población civil violencias, asesinatos y violaciones, e incendiada y destruida a continuación. [1]

La España política en 1854, después de la primera guerraCarlista
En España, durante las varias guerras civiles que sufrió en el siglo XIX, los fueros fueron defendidos por los tradicionalistas y nominalmente absolutistas carlistas mientras que las victoriosas fuerzas constitucionalistas se oponían a ellos. Los carlistas reclamaban la corona de España para Carlos (y, después, a sus descendientes), el cual había prometido defender el sistema foral vasco y navarro. Las zonas rurales de las Provincias Vascongadas y Navarra fueron la espina dorsal de las revueltas carlistas, debido principalmente al poder e influencia de la Iglesia, la cual estaba frontalmente en contra de las reformas liberales, mientras que las zonas urbanas se manifestaban fieles a los principios del liberalismo.
Fruto de la influencia de la Iglesia Católica, y temiendo que bajo la igualadora constitución liberal los fueros fueran eliminados, los vascos españoles de las zonas rurales se unieron masivamente al ejército tradicionalista, al cual pagaban en gran medida los gobiernos de las provincias vascas. Por otro lado, las fuerzas del ejército isabelino tuvieron apoyos vitales en las grandes ciudades (como Bilbao), así como de los británicos (cuya legión irlandesa, el “Tercio” fue prácticamente aniquilada por los carlistas en la batalla de Oriamendi, por los franceses, (con una importante legión argelina) y por legiones portuguesas, ya que estos gobiernos apoyaron a Isabel contra los carlistas.
Durante la Primera Guerra Carlista, al aumentar entre de los carlistas las diferencias entre los bandos Apostólico (el bando oficial) y Navarro (el bando de base vasca), estos últimos firmaron un armisticio en el que los Isabelinos prometían mantener los fueros. Como esta premisa no fue cumplida en su totalidad, hubo un nuevo levantamiento, la Segunda Guerra Carlista, que acabó de forma parecida. Al final, las Provincias Vascongadas perdieron casi toda su capacidad de autogobierno, aunque mantuvieron el control de la política fiscal y de las recaudaciones (lo cual aún existe en la España actual, a través del concierto económico). En Navarra sin embargo desde 1840 debido al desarrollo de la elites urbanas de una mentalidad política llamada fuerismo liberal se permitió un pacto del que derivaría la ley paccionada que permitió conservar parte de los fueros.
Así, las mismas guerras que llevaron una libertad relativa a la mayoría de los españoles, abolieron casi todas las leyes tradicionales de los vascos. (Lo mismo les había ocurrido a todas las villas que en la Edad Media tenían fueros, y que fueron perdiéndolos a medida que el Estado se modernizaba).
Además, el cambio de las aduanas de las fronteras vascas a la frontera francesa formó un nuevo mercado protegido en España para la incipiente industria vasca.
Braudel, Fernand, The Perspective of the World, 1984
[editar]

Historia moderna
El final del siglo XIX fue testigo de la aparición del nuevo Nacionalismo Vasco acompañado por la fundación del Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV), en el que las ideas cristiano demócratas se mezclaban con ideas racistas contra los trabajadores españoles “inmigrantes” a los que veían como culpables de la perversión de la pureza de la mítica raza vasca. Este partido pedía la independencia, o, al menos, la autonomía de las provincias consideradas vascas.
En 1931 España se convirtió en República, y muy pronto, Cataluña (otra región española en la que también ha existido un movimiento regionalista fuerte) obtuvo su autogobierno. Sin embargo los vascos tuvieron que esperar hasta el inicio de la Guerra Civil Española para obtener los mismos derechos.
Hubo vascos en los dos bandos de la Guerra Civil, la mayoría con los Nacionalistas Vascos y los izquierdistas de Vizcaya y Guipúzcoa del lado de la Segunda República, y los Carlistas Navarros del lado de las tropas insurgentes del General Francisco Franco (conocidas en el resto de España como “los Nacionales” (nacionalistas españolistas, que se suele traducir al inglés como "Nationalists", lo que crea confusión cuando se trata de la guerra civil y de los vascos). Aunque no hay duda de que una de las grandes atrocidades de esa guerra fue el Bombardeo de Guernica (la capital vizcaína tradicional) por la aviación alemana que ayudaba a Franco. Casi toda la ciudad fue destruida, y mucha historia vasca desapareció entre las llamas.
En 1937 las tropas del Gobierno Autónomo Vasco se rindieron en Santoña a las tropas italianas aliadas al General Franco, comenzando uno de los períodos más difíciles de la historia vasca en España. Después de la guerra, Franco dedicó sus esfuerzos en hacer de España una nación estado uniforme. Considerando a Vizcaya y a Guipúzcoa "provincias traidoras", abolió lo que les quedaba de autonomía, pero Álava y Navarra siguieron teniendo sus pequeñas policías autonómicas y conservaron su autonomía fiscal.
El régimen de Franco introdujo leyes severas contra las minorías del estado español, no solo contra los vascos, en un esfuerzo por eliminar su identidad, su cultura y su lenguaje.
Desde el lado industrial se diseñaron planes industriales que permitieron un desarrollo industrial creciente en la época del desarrollismo.
Algunos historiadores opinan que como reacción a esto, en los años 70 apareció un movimiento violento separatista vasco que hasta el año 2.000 ha sido el responsable del asesinato unas 800 personas(50 de ellas en la dictadura el resto en la democracia). El ilegal grupo terrorista armado responsable de casi toda la violencia es conocido por sus siglas ETA, que vienen de Euskadi Ta Askatasuna, esto es, Euskadi y Libertad. En 1981 Hubo una importante escisión dentro de ETA debido a que muchos de sus miembros no estaban en verdad ideológicamente unidos a eta sino que estaban en contra de Franco, Aun así hubo miembros que consideraron los adelantos democráticos inadecuados y siguieron con la lucha armada.
El final de la era de Franco significó el fin del recorte del régimen autonómico, y la creación de una región autónoma vasca en España donde por primera vez en la historia estaban unidas dentro del estado español tres provincias vascas Navarra aunque puedo unirse a esa comunidad autónoma no lo hizo ya que se celebraron elecciones preautonomicas donde tuvo mayor apoyo las fuerzas que se podrían considerar continuistas con el régimen foral navarro dentro del estado español. Entre 1979 y 1983, el país vasco y las áreas de su entorno han conseguido una autonomía limitada del Gobierno Español. Esta autonomía limitada incluye la elección de un parlamento propio.
[editar]

Geografía y distribución
El área española que forma la actual comunidad autónoma vasca, conocida como "Euskadi" en vascuence, "País Vasco" en español, "Pays Basque" en francés y the "Basque Country" en inglés está formada por tres provincias: Araba/Álava, Bizkaia/Vizcaya y Gipuzkoa/Guipúzcoa (en cada caso están sus nombres en vasco y en español). Viven el el País Vasco 2,123,000 personas: 279,000 en Álava; 1,160,000 en Vizcaya; y 684,000 en Guipúzcoa. Las ciudades más importantes son : Bilbo/Bilbao (en Vizcaya), Donostia/San Sebastián (en Guipúzcoa) y Gasteiz/Vitoria (en Álava). Tanto el español como el vascuence son lenguas oficiales. Prácticamente todos hablan español, y un 27% también habla vasco, aunque este porcentaje va creciendo por primer vez en muchos siglos.
También hay una importante población vasca en Navarra, así como en las provincias próximas francesas; (Ver país vasco para más información). También hay presencia étnica vasca en muchos países de América, como México, Argentina, Chile, Ecuador, Perú, Uruguay, Venezuela y una comunidad en Idaho, Nevada oriental, sur de Texas, y en California adonde emigraron como pastores de ovejas.
El destino de la mayoría de los emigrantes vascos fue Argentina, donde la cultura vasca contribuyó mucho a la cultura argentina. Hay centros culturales vascos en muchas ciudades, así como frontones y escuelas de euskera o vasco. Muchos lugares tienen nombres vascos, incluido su principal aeropuerto internacional, Ezeiza. Varios presidentes de la república eran de origen vasco, como Irigoyen, Aramburu y Urquiza, sin mencionar otras figuras importantes, como Che Guevara. Se estima que hay unos 15.000 apellidos de origen vasco en Argentina.
Fue también muy importante, en la época colonial, la migración vasca hacia Colombia, especialmente hacia la región de Antioquia y Caldas, donde son muy comunes los apellidos vascos.
Un muy ilustre venezolano, el Libertador Simón Bolívar era de origen vizcaíno.
También Chile recibió muchos emigrantes vascos; Augusto Pinochet tiene antecesores vascos.
La mayor comunidad de vascos en Estados Unidos está en la gran área de Boise (capital de Idaho, donde dicen que residen unos 20.000 vascos). Boise acoge el Basque Museum & Cultural Center (Museo vasco y centro cultural). En la zona próxima a este centro hay muchas tiendas y restaurantes en los que se hace notar la cultura vasca en el llamado "Basque block." El actual alcalde de Boise, David H. Bieter es vasco.
También hay un grupo de descendientes de vascos en el Caribe, en las colinas de Esperón en la provincia de La Habana, donde se asentaron durante el período colonial español.
[editar]

Ataques a la cultura y a la lengua vasca
Según el filólogo e historiador navarro Arturo Campión hay dos tipos de ataques a la lengua vasca, unos exteriores y otros interiores. Según Arturo los exteriores fueron consecuencia de la política; aún así los considera menos peligrosos que los interiores. Por ejemplo, Navarra, en 1628 fue la última provincia con vascoparlantes en hacer oficial el castellano para ser juntero o alcalde siguiendo el ejemplo de Guipúzcoa y Vizcaya.
Tanto desde España como desde Francia, como desde el propio País Vasco, se ha intentado, en ocasiones, suprimir la lengua y la identidad cultural de los vascos.
Francia, el ejemplo de Estado-Nación, tiene un amplio historial de intentos para conseguir la absorción cultural completa de sus grupos étnicos minoritarios.
En los inicios del régimen de Francisco Franco, éste intentó activamente suprimir algunas de las señas de nacionalidad o etnicidad en las provincias de Guipúzcoa y Vizcaya, mientras que Álava y Navarra, que apoyaron al régimen pudieron seguir con su régimen particular. Sin embargo, ya en los años 1950 se permitió la continuación de los trabajos de la Real Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia) que crearía el batúa o vasco estándar a finales de los '60. También comenzó tímidamente la publicación de libros y algo más tarde la creación de las Ikastolas, que a pesar de ser ilegales durante la dictadura fueron toleradas en algunos casos.
Hoy en día, el País Vasco español tiene un alto grado de autonomía cultural, e incluso política. Muchos centros de enseñanza poseen el euskera como primera lengua en la educación. Según la BBC, el 90% de los niños vascos están en escuelas en las que se les enseña en vascuence. Paradójicamente esta situación se va invirtiendo según avanza la educación, así pues, en la universidad, un 35 % (2005) de los alumnos escoge alguna carrera en euskera, mientras que en Formación Profesional, el nivel desciende al 10 % debido a la escasez de ofertas educativas en este idioma; en bachiller solo un 35% lo hacen en vasco.
[editar]

Cultura
Existen diferencias sociales interesantes entre los vascos y sus vecinos. Los vascos tienen un cariño especial a su hogar. Su casa es su familia, incluso aunque no vivan allí desde generaciones. El nombre de una familia —apellido— es el de la casa en la que una vez vivió. Los apellidos vascos normales pueden traducirse por la cumbre de la colina, o del río, relacionados con la localización de su casa ancestral. Esto es una evidencia interesante para considerar que los vascos son el único pueblo que siempre ha tenido una morada fija y estable.
Aunque a veces se ha dicho que la sociedad vasca es matriarcal, hoy en día parece claro que la estructura familiar actual es patrilinear, ocupando el padre la posición más alta, como en las culturas vecinas.
A pesar de esto, hasta la era industrial, los vascos pobres (normalmente los hijos más jóvenes) emigraban hacia el resto de España o Francia y a América. San Francisco Javier y conquistadores como Lope de Aguirre o eran vascos.
A pesar de ETA y de la crisis de la industria pesada, los vascos están reaccionando muy bien en estos últimos años, emergiendo de la persecución durante el régimen franquista con una lengua y una cultura fuertes y brillantes. Por primera vez desde hace siglos, el euskera se está extendiendo geográficamente, debido sobre todo a su amplia aceptación en los grandes centros urbanos de Pamplona, Bilbao y Bayona donde hace unas pocas décadas la lengua vasca estaba a punto de desaparecer. La apertura del nuevo Museo Guggenheim en Bilbao es considerada como un símbolo del renacimiento cultural y lingüístico.
Véase también: música vasca
[editar]

Idioma
Ver también Lengua vasca.
En 2004, prácticamente todos los vascos hablan la lengua dominante de sus respectivos países. Entre Francia y España, aproximadamente un tercio de los vascos hablan su propia lengua étnica, conocida en su idioma como euskara, que no solo es diferente del francés y del español, sino que aparentemente no tiene relación con ninguna lengua conocida, ya sea moderna o histórica, en Europa ni en el mundo.
La lengua vasca es por tanto una lengua aislada, y su sistema simplificado de vocales es el que ha influido en el desarrollo del castellano en su evolución a partir del latín vulgar.
Esta lengua única y aislada ha llamado la atención de muchos lingüistas, que han tratado de descubrir su historia y su origen.
Los primeros escritos en vasco o euskera datan de la alta edad media, lo cual no es una evidencia de su llegada en esa época, ya que los vascos estaban establecidos en su tierra desde mucho antes.
[editar]

Religión
La mayoría de los vascos son católicos practicantes.
La región ha sido cuna de muchos misioneros, como Francisco Javier y Miguel Garicoïts.
Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús también era vasco.
Un brote de protestantismo en el país vasco francés fue causa de la primera traducción del Nuevo Testamento al vascuence, por Joannes Leizarraga. Después de la conversión al catolicismo del rey de Navarra para convertirse en rey de Francia, el protestantismo desapareció prácticamente del país vasco.
En Bayona existe una comunidad judía formada principalmente por sefarditas que huyeron de España.
[editar]

Religión precristiana y mitología
Artículo principal en Mitología vasca
Hay fuertes evidencias de una religión anterior, que se hacen ver en innumerables leyendas y en algunas tradiciones aún vivas. Esta religión precristiana estaba aparentemente centrada en un genio femenino superior: Mari y su consorte Sugar.
Las leyendas también hablan de muchos genios y habitantes de los bosques.
[editar]

Deportes
Artículo principal en Deporte vasco
El deporte vasco por excelencia es la pelota vasca en sus diferentes modalidades, aunque el más extendido es la pelota a mano. También el deporte principal, como en el resto de España y Francia, es el fútbol.
También son muy populares los deportes rurales o tradicionales como el remo en banco fijo, aizkolaris (cortadores de troncos), harrijasotzailes (levantadores de piedras) etc; y hay grandes deportistas en otros deportes de ámbito mundial, especialmente en fútbol, ciclismo, vela y rugby.
[editar]

Instituciones
Aunque no existe un estado vasco independiente, la comunidad autónoma española del País Vasco, formada por las provincias de Álava (Araba), Vizcaya (Bizkaia) y Guipúzcoa (Gipuzkoa), tiene un amplio grado de autonomía política y cultural. Parecida observación de puede hacer para la comunidad foral de Navarra.
El partido político EAJ/PNV - "Eusko Alderdi Jeltzalea" en euskera, "Partido Nacionalista Vasco" en español, es un partido político nacionalista moderado de la región vasca y el que más representación tiene en las instituciones.
El partido político Batasuna ("Unidad"), con base en España, y presencia también en Francia, se supone asociado al grupo terrorista ETA. En marzo de 2003, Batasuna fue ilegalizada en España tras una sentencia del Tribunal Supremo en aplicación de la ley orgánica 6/2002 de partidos políticos, aprobada por el Parlamento español.
La primera universidad de la región vasca fue la Universidad de Oñate, fundada en 1540 en Hernani y que se instaló en Oñati en 1548. Permaneció de diferentes formas hasta 1901. En 1868 hubo un intento fallido para establecer una universidad vasco-navarra, frustrado por la hostilidad del gobierno central español. La primera universidad vasca moderna fue la Universidad Vasca, fundada en plena Guerra Civil el 18 de noviembre de 1936 en Bilbao. Solo funcionó unos meses, hasta la toma de Bilbao por las tropas de Franco. [2].
Durante el franquismo se fundaron varias universidades, que solo enseñaban en español. Una de ellas, la Universidad de Bilbao, se ha transformado hoy en la Universidad del País Vasco (Euskal Herriko Unibertsitatea).
Hay muchas otras instituciones vascas importantes en el País Vasco y fuera de él. La mayoría de las organizaciones vascas de los Estados Unidos están afiliadas a la organización NABO (North American Basque Organizations, Inc.).
[editar]

Clasificación
Así como pasa con la lengua vasca, los vascos están considerados generalmente como un grupo étnico aislado.
Los vascos son claramente un grupo étnico diferente en su región de origen. Son culturalmente y, sobre todo, lingüísticamente diferentes de sus vecinos, y la afirmación más controvertida que se ha hecho muchas veces es que también son genéticamente diferentes. Muchos vascos, especialmente en el País Vasco español, son fuertemente, incluso violentamente, nacionalistas, identificándose mucho más como vascos que como ciudadanos de cualquier estado existente. De hecho, la pregunta que parece plantearse es si el término “grupo étnico” es demasiado pobre, y si debe prevalecer el término nación.
Actualmente, como pueblo europeo que vive en un área muy industrializada, las diferencias culturales con el resto de Europa se van difuminando inevitablemente, aunque la conciencia de identidad cultural como pueblo o nación permanece muy fuerte, como es la identificación de los vascos con su hogar de origen, incluso entre los muchos vascos que han emigrado a otras partes de España o Francia, o a otras partes del mundo.
La diferencia más importante entre los vascos y sus vecinos tradicionales es lingüística. Rodeados por parlantes de lenguas romance, los vascos hablan tradicionalmente una lengua que no solo es la única no romance, sino que tampoco es indoeuropea. Aunque la evidencia no es absoluta, lo que generalmente se cree sobre los vascos, y que forma parte de su identidad nacional, es que su lengua proviene de las gentes que vivían en esa región no solo en los tiempos prerromanos, sino de los precélticos, e incluso antes de las grandes invasiones de Europa por las tribus asiáticas.
[editar]

Referencias
Kurlansky Mark, 1999: The Basque History of the World, ISBN 0802713491
Charpentier, Louis 2005: El Misterio Vasco. Raducción de Dora Castro. Teià Volter, Barcelona. ISBN 849338495X
Núñez Astrain, Luis 2003: El Euskera Arcaico. Txalaparta, Tafalla. ISBN 8481363006
Sorauren, Mikel 1999: Historia de Navarra, el estado vasco. Pamiela, Pamplona. ISBN 847681299X
Informe etnológico de estadísticas de población en Francia.
[editar]

Véase también

Buscar vasco en Wikcionario, el diccionario libre.
Euskadi
Euskal Herria
Euskera
Nombres de las regiones vascas
Deporte vasco
Cultura vasca
Mitología vasca
Gastronomía vasca
Nacionalismo vasco
[editar]

Enlaces externos (algunos en inglés)
Historia de Euskal Herria y del Euskera.
Web del gobierno Vasco.
Web del gobierno de Navarra.
Historia desde la última edad de hielo: Proyectos nacionales e internacionales de ADN menciona estudios genéticos sobre el origen de los vascos.
NABO (North American Basque Organizations, Inc.) sitio web oficial
Herencia vasca en Estados Unidos y diáspora vasca hoy.
Herencia vasca en Argentina.
Sociedad de Estudios Vascos-Eusko Ikaskuntza.
Una enciclopedia vasca y otros fondos culturales e históricos.
Euskonews, Revista editada por Sociedad de Estudios Vascos-Eusko Ikaskuntza.
Breve historia de los balleneros vascos

0 Comments:

Post a Comment

<< Home